Es la etapa
más larga de la Tierra y la que menos se conoce ya que las rocas formadas
durante este período han sido erosionadas, enterradas o metamorfizadas. Comienza cuando la Tierra se formó, hace 4.600
millones de años, y termina hace aproximadamente 570 millones cuando comienza
el eón Fanerozoico. Está dividido en tres eras:
6.1.1. Hádico (4.500 a 3.800 m.a.).
Es la etapa más larga de la Tierra y la que menos se
conoce ya que las rocas formadas durante este período han sido erosionadas,
enterradas o metamorfizadas. Comienza cuando la Tierra se formó, hace 4.600 m.a.
y termina hace aproximadamente 570 millones cuando comienza el eón
Fanerozoico. A
fines de esta era los continentes están unidos (Rodinia).
Está dividido en tres
eras:
- Se diferenciaron las capas sólidas: núcleo, manto y una primitiva corteza:
- La Tierra se formó por una acreción de fragmentos o planetesimales (fragmentos rocosos que giran el los discos protoplanetarios) de distinta composición: silicatos y metálicos.
- El calor de los choques y el radiactivo fundieron parte del planeta. Los materiales más densos migraron y formaron el núcleo. Los silicatos constituyeron el manto y la corteza.
- La Tierra sufrió grandes bombardeos meteoríticos y erupciones volcánicas de lavas muy fluidas.
- Formación de la atmósfera: la actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que la acabaron formando, aunque ésta no contenía oxígeno.
- Formación de los océanos: en las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.
- Se formó la Luna a partir de los fragmentos lanzados al espacio tras la colisión de un planeta del tamaño de Marte sobre la Tierra. También existe otra teoría que defiende que la Luna era un planeta enanao y fue capturado por la acción gravitatoria.
- Formación de la primeras rocas.
- A finales de esta era comenzó a surgir la vida.
6.1.2. Arcaico ( 3.800 a 2.500 m.a.)
Eventos importantes:
Eventos importantes:
- Aparición de la vida bacteriana (reino procaritas) en el mar.
- Aparición de las primeras células anaerobias heterótrofas: utilizaban como alimento las moléculas orgánicas presentes en “el caldo primitivo” ( serie de sustancias (gases como el oxígeno, bióxido de carbono y demás, mezclados con agua) que había en la tierra antes de que surgieran las primeras formas de vida).
- Aparición de las células anaerobias fotosintéticas (cianobacterias) debido al agotamiento de esa materia orgánica. Son células capaces de sintetizar moléculas orgánicas mediante la fijación y reducción del CO2, iniciando así la fotosíntesis como proceso de nutrición autótrofa.
- Comienza a liberarse oxígeno a la atmósfera como consecuencia de la fotosíntesis.
- Primeras estructuras de origen biológico (estromatolitos): son estructuras laminadas rocosas formadas por la fosilización de cianobacterias. Se consideran signos de actividad microbiana, concretamente, de sedimentos y sustancias que fueron utilizadas y transformadas por numerosos microbios.
- Comienzan a formarse los primeros continentes, aún muy pequeños (microcontinentes)
- Inicio de la tectónica de placas con la formación del primer rift continental.
- Cesa la lluvia de meteoritos.
6.1.3. Proterozoico (3.800 a 2.500 m.a.).
El Proterozoico es la era más larga de todas, comprendiendo casi 2.000
millones de años (desde 2.500 millones hasta hace 542 millones de años
aproximadamente).
Hechos
relevantes:
- Se estabilizan los primeros continentes ya que están sometidos a una tectónica de placas similiar a la actual que culminará con la primera gran acreción continental constituyente de Pangea I.
- Aparecen las primeras células aerobias: el oxígeno se fue convirtiendo, poco a poco, en un veneno mortal para los organismos anaerobios. Algunas células desaparecieron y otras, sin embargo, consiguieron adaptarse y aprendieron a utilizarlo en sus reacciones metabólicas. Estas últimas fueron las bacterias heterótrofas aerobias: capaces de usar el oxígeno atmosférico para obtener energía de los nutrientes orgánicos mediante un proceso químico, llamado respiración celular, que desprende dióxido de carbono como producto residual.
- Primeras células eucariotas: se formaron a partir de una primitiva célula procariota grande que en un momento dado englobo por fagocitosis a otras célula procariotas mucho más pequeñas, estableciéndose entre ellas una relación de simbiosis (endosimbiosis).
- Comienza a formarse la capa de ozono gracias a al surgimiento de las primeras células fotosintéticas que liberan grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera.
- Primeros seres vivos pluricelulares: Hace 1.000 m. a. se registran las primeras algas pluricelulares rojas y verdes; metafitas. Entre 900-700 m. a. surgen los primeros individuos de los dos reinos de seres vivos que faltaban, hongos y animales; metazoos.
- Primeras glaciaciones: Entre 1.000-540 m. a. se dan las intensas glaciaciones precámbricas de CO2 de la atmósfera. Estas glaciaciones pudieron originar la primera gran EXTINCIÓN de seres vivos. Hacia el inicio del Proterozoico (2.300 – 2.200 Ma; Glaciación Huronienese) aparecen las primeras tillitas en el registro sedimentario (en Canadá, Suráfrica y Australia), con la peculiaridad de que si estamos interpretando bien los datos paleomagnéticos, éstas se habrían formado a bajas latitudes, es decir, nos estarían hablando de grandes glaciares tropicales Los paleoclimatólogos conocen como la Tierra Blanca a la glaciación ocurrida en ese momento (o Glaciación Véndica) porque la aparición de tillitas es universal. El registro parece indicar que los continentes estaban enteramente cubiertos de hielos y se ha propuesto que se pudieron llegar a cubrir de hielo también los océanos.
- Fauna de Ediacaria: A finales del Proterozoico se desarrolla la fauna de Ediacaria (localidad australiana donde se descubrieron); constituida por invertebrados marinos, que constituye la primera gran explosión de vida sobre la Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario